

¿De que se trata?
Este curso propone un recorrido formativo por las problemáticas socioambientales más relevantes, esta vez abordando la problemática de la basura, con un enfoque basado en la Educación Ambiental Integral (EAI) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). A lo largo del cursado, las y los docentes aprenderán a aplicar contenidos ambientales en sus prácticas pedagógicas, comprendiendo las relaciones entre ambiente, ciudadanía y políticas públicas. Se destaca por su mirada situada, interdisciplinaria y por ofrecer herramientas concretas para la acción educativa ambiental en todos los niveles.
¿Quien lo dicta?
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Provincia de San Luis la impulsa en el marco del eje de educación ambiental formal de la Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral.
El dictado está a cargo de docentes del Área de Pedagogía Ambiental del Instituto de Formación Docente Continua de Villa Mercedes, quienes cuentan con formación específica en Ciencias Naturales, Ciencias de la Educación y Gestión Ambiental, además de una amplia trayectoria en educación ambiental, formación docente y acompañamiento pedagógico en territorio.
Por su parte, la Universidad de La Punta brinda el soporte técnico y la producción audiovisual del material didáctico.

Dra. Angélica Gois Morales
Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo, Posdoctorada por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Profesora Asociada en la Universidade Estadual Paulista (UNESP), Brasil. Su labor académica se centra en la gestión y la educación ambiental, coordinando la Red de Educación Ambiental Alta Paulista y participando en redes internacionales de investigación socioambiental.

Abog. Samay Amalin Galarza
Abogada y Procuradora (FCEJS - UNSL). Diplomatura en Derecho Ambiental (CEDAF - UBA). Cursando los posgrados de Especialización en Derecho y Política Ambiental y de los Recursos Naturales, y Maestría en gestión participativa de conflictos, negociación, mediación y arbitraje (Facultad de Derecho. UBA). Actualmente en la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable con funciones en Educación y Participación Ciudadana para juventudes.

Lic. Graciela Rinaudo
Prof. de Enseñanza Media y Superior en Cs. Biológicas (UNSL). Lic. en Cs. Biológicas (UNSL). Esp. Sup. en Gestión Ambiental (UNSL). Dip. Sup. en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO, Argentina). Profesora responsable de Ciencias Naturales y su Didáctica II, Prof. de Educación Primaria del IFDC-VM.

Prof. Soledad Paez Nuñez
Prof. en Ciencias de la Educación (UNSL). Dip. Sup.en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares (FLACSO-Argentina). Esp. en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares. (FLACSO-Argentina). Prof. Auxiliar de Pedagogía y de Didáctica, Prof. de Educación Primaria del IFDC-VM.

Prof. Karina Rodriguez
Prof. de Ciencias Naturales. Esp. en Enseñanza de las Ciencias para Nivel Secundario (INFoD). Profesora Responsable de Ciencias Naturales, Prof. de Educación Primaria del IFDC-VM.

Lic. Inés Alfonso
Profesora de Geografía (UNRC). Lic en Geografía (UNSL). Lic en Enseñanza de Ciencias del Ambiente (UTN). Dip en Neurodidáctica (UNVM). Profesora Responsable de Ciencias Sociales y su Didáctica I, Prof. de Educación Primaria del IFDC-VM.

Prof. Luciano Perrotta
Profesor de Educación EGB3 de la Educación Polimodal y de la Educación Superior en Biología (UNSL). Profesor Auxiliar de Ciencias Naturales y su Didáctica II, Prof. de Educación Primaria del IFDC-VM.

Prof. Laura Villegas Marino
Prof. de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación (UNSL). Dip. Sup. en Supervisión y Acompañamiento de la Tarea Docente (12ntes-UNT), Dip. en Currículum y Prácticas Escolares en Contextos (FLACSO), Esp. en Currículum y Prácticas Escolares en Contextos (FLACSO). Dip. en Ambiente y Ciudadanía (Instituto de Formación de SHOLEM). Dip. en Constructivismo y Educación (FLACSO). Prof. Responsable de Pedagogía y de Didáctica, Prof. de Educación Primaria del IFDC-VM.
"Educar para transformar: construyendo ecociudadanía desde el aula"
¿A quiénes está destinado?
Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de San Luis interesados en integrar la educación ambiental en sus prácticas pedagógicas.
Datos Generales:
Modalidad: Virtual, Asincrónica, teórico-práctica
Crédito Horario: 36 horas reloj | 54 horas cátedra
Duración: 6 semanas
Fecha de inicio: 22 de septiembre de 2025
Fecha de finalización: 27 de octubre de 2025
Entrega final: 3 de noviembre 2025
Cupo: 150 personas

Cronograma
Módulo 1:
Complejidad de las problemáticas socioambientales
Módulo 2:
Cómo la basura contamina el aire
Módulo 3:
Cómo la basura contamina el suelo
Módulo 4:
Cómo la basura contamina el agua
Módulo 5:
Ciudades verdes: ¿Qué y cómo lo hacen?
Módulo 6:
Marco legal de la educación ambiental y la gestión de residuos
Metodología
La cursada se realiza en modalidad virtual asincrónica, mediante plataforma del Campus Virtual de la Escuela Ambiental Itinerante. Cada semana se habilita un módulo con clase en video, material bibliográfico y una actividad integradora. Las actividades son corregidas y acompañadas por tutores. Se utilizan formularios evaluativos con preguntas cerradas y abiertas que promueven la reflexión crítica y el análisis situado.
Preguntas Frecuentes
¿Se puede cursar en cualquier horario?
Sí, el curso es asincrónico. Podrás acceder al contenido en el horario que prefieras durante la semana asignada.
¿Qué pasa si no puedo asistir a un encuentro?
Como se trata de una capacitación con modalidad asincrónica podrán visualizarse las clases de los módulos de manera autogestiva. Hay una semana extra para completar las actividades pendientes.
¿Hay actividades obligatorias?
Sí, para obtener el certificado deberás completar las actividades de cada módulo.
¿El curso es gratuito?
Sí, es gratuito para docentes de la provincia de San Luis.
