Inscripciones: del 28 de abril al 5 de mayo de 2025
CUPOS LIMITADOS

¿De que se trata?


Este curso propone una formación práctica en periodismo audiovisual para contar historias locales con proyección nacional e internacional. Está dirigido a periodistas, comunicadores, creadores de contenido y público en general, que deseen trabajar de forma freelance, dominar el lenguaje narrativo audiovisual y producir piezas periodísticas para medios tradicionales y plataformas digitales. Quienes lo realicen aprenderán a detectar historias con potencial global, organizar una producción, grabar con herramientas accesibles, y construir un producto final profesional. Su relevancia radica en fortalecer el periodismo desde territorios periféricos, brindando herramientas concretas para contar desde San Luis al mundo.


¿Quien lo dicta?

Lic. Lisandro Concatti

🔗LinkedIn 

Licenciado en Periodismo. Cronista y periodista freelance. Colaborador de Voice of America, France 24 y El Salto. Fundador de Desde el Sur. Especialista en turismo, derechos humanos y medios digitales.

Lic. Herminia Fernández

🔗LinkedIn 

Licenciada en Periodismo. Periodista y productora audiovisual. Ex Al Jazeera. Actual jefa de corresponsales en France 24. Colaboradora de BBC, PBS, NHK. Especialista en breaking news y documentales.

Mgtr. Martín Ezequiel Grippo

🔗LinkedIn 

Licenciado en Periodismo y Magíster en Innovación. Periodista en France 24. Corresponsal de Voice of America y BioBio Chile. Conductor de Des-Informando. Especialista en fact-checking, economía e innovación en medios digitales.

< Aprendé a contar historias locales con impacto global y producir contenido audiovisual profesional desde donde estés >

¿A quiénes está destinado?

Estudiantes de comunicación, periodistas, creadores de contenido, docentes y trabajadores del sector audiovisual interesados en contar historias locales con proyección nacional o internacional. También está orientado a personas que buscan adquirir herramientas narrativas y técnicas para producir contenido periodístico profesional con recursos accesibles, tanto para medios tradicionales como para plataformas digitales.

Datos del taller

Modalidad: Virtual Sincrónica. 
Crédito Horario: 20 horas
Fecha de inicio: 7 de mayo de 2025
Fecha de finalización: 18 de junio de 2025
Cupo: 30 personas




Contenido del curso

Módulo 1: Reconociendo fronteras
  • Cómo estudiar el mercado y ofrecer una historia a medios.
  • Tarifarios y negociación del trabajo freelance.
  • Detectar historias locales con potencial global.
  • Cómo preparar una propuesta o pitch periodístico.
Módulo 2: De la idea, a la grabación y a la pantalla
  • Formatos audiovisuales: PKG, SOT, VO, NAT POP, stand-up, live.
  • Roles, trabajo en equipo y planificación.
  • Grabación con celular o cámara: imagen, sonido, luz.
  • Uso de hojas de cálculo, herramientas colaborativas e IA.
  • Guión, fact-checking y montaje final.
Módulo 3: Clase de consulta previo al trabajo final
  • Presentación de la consigna final y criterios de evaluación.
  • Resolución de dudas y devolución sobre ideas.
  • Foro de acompañamiento docente.
Trabajo final: Realización de una historia audiovisual
  • Obligatorio para obtener la aprobación final del taller
  • Se deberá presentar pitch, guión y producto audiovisual sobre una historia situada en San Luis, con proyección nacional o internacional. Puede realizarse de forma individual o en grupos de hasta tres personas. El formato será un PKG para TV (hasta 2 minutos) o video para plataformas digitales (hasta 4 minutos). Se evaluará la relevancia, la entrega y el montaje, pero no los recursos técnicos.

Metodología

El curso se dicta de forma virtual, con clases sincrónicas en vivo a través de videollamada y materiales complementarios disponibles en plataforma. La cursada combina contenidos teóricos, ejemplos prácticos, videos explicativos y guías para producir piezas audiovisuales. Los y las participantes deberán asistir a las clases, participar en los espacios de consulta y entregar un trabajo final: una pieza audiovisual breve (PKG o video para redes). La evaluación será cualitativa, basada en la narrativa, el enfoque periodístico y la organización del proyecto.

Preguntas Frecuentes

¿Se puede cursar en cualquier horario?
Las clases se dictan en horarios establecidos, pero quedarán grabadas para verlas en cualquier momento desde la plataforma.

¿Qué pasa si no puedo asistir a un encuentro?
Podrás ver la clase grabada dentro de la plataforma.

¿Hay actividades obligatorias?
Sí. Para aprobar el curso es necesario entregar un trabajo final audiovisual.

¿El curso es gratuito?
Sí, el curso es totalmente gratuito para los participantes y con cupos limitados.

¿Necesito equipo profesional para grabar?
No. Podés grabar con celular u otros recursos accesibles. Se evaluará la narrativa y producción, no la calidad técnica del equipo.

¿Puedo realizar el trabajo final en grupo?
Sí, se permite el trabajo en parejas. Deberán presentar un solo proyecto en conjunto, pero antes consultarlo con los docentes.